lunes, 3 de junio de 2013

ESTRUCTURA DEL RELIEVE

Podemos destacar tres tipos de relieve: los horizontales, los plegados y los muy plegados.

Los relieves horizontales

Esta formado por estructuras horizontales con diversos tipos de materiales.Se desarrolla en las grandes cuencas sedimentarias.





Los relieves plegados

Llamamos relieve plegado a aquel cuya disposición de los sedimentos están dispuestos en pliegues. Su relieve responde a una estructura plegada. Hay tres tipos: las formas jurásicas, las alpinas y las 
  • Relieve jurásico: es el conjunto de formas que se encuentran en regiones sedimentarias donde los estratos rocosos han sido fuertemente plegados y levantados, por lo que la erosión actúa desde un principio sobre esas partes levantadas.





  • Relieve alpino: es un tipo especial de relieve plegado porque se desarrolla sobre las rocas sedimentarias, con capas calizas y arcillosas, pero con distinto grado de diagénesis debido a las enormes presiones que han podido sufrir. La mayoría de las capas se disponen de manera muy vertical. Además, las capas que se desplazan son más antiguas que las capas sobre las que caen, por lo que es posible ver materiales antiguos encima de los modernos.


 

Los relieves muy plegados


  • Relieve apalachense: tipo de relieve formado en rocas sedimentarias, bastante antiguo. Muy erosionado y convertido en una plataforma de erosión, pero que ha sufrido en épocas más recientes un levantamiento general.












domingo, 2 de junio de 2013

LITOLOGÍA


La litología es la parte de la geología que se encarga de estudiar las rocas, especialmente su tamaño del grano, el de sus partículas y sus características físicas y químicas. Podemos encontrar tres tipos de roca: las rocas sedimentarias, las metamórficas y las magmáticas.

Las rocas sedimentarias: son aquellas que proceden de algo que se sedimenta. Pueden ser:
                  - De origen bioquímico podemos encontrarnos las calizas y las coralina.






         - Como fragmentos o detritos, tenemos el conglomerado, la arcilla y las areniscas.





                   - De origen orgánico: el petróleo y los carbones.







Rocas metamórficas: son de origen interno. Nos las podemos encontrar en la superficie, pero eso es debido a que se han formado en el interior y posteriormente han ascendido.

Pueden ser foliadas o no foliadas. Dentro de las primeras, podemos destacar la pizarra, la micacita, el gneis, etc. Y dentro del segundo grupo, la más característica es el mármol.







Rocas magmáticas: se forman cuando el magma se enfría y se solidifica.
El magma es una mezcla de rocas fundidas a altas temperaturas (700-1200ºC) con una importante cantidad de gases disueltos y a menudo cristales en suspensión. Al enfriarse, los magmas solidifican y cristalizan y es cuando se forman las rocas magmáticas.

Podemos destacar tres clases de rocas magmáticas: las plutónicas, las volcánicas y las filonianas.

                     - Plutónicas:en el camino se va enfriando, pudiendo solidificar en un ambiente sólido en el interior de la tierra. El más característico es el granito.







                              - Volcánicas: parte del magma alcanza la superficie y enfría y cristaliza en ella. Destacamos el basalto, la plumita y la obsidiana.







                              - Filonianas: cristalizan en las grietas.





martes, 21 de mayo de 2013

AGENTES DE EROSIÓN DEL PAISAJE

La erosión es el proceso llevado a cabo por la acción de los agentes geológiocos externos que recoge de las zonas más altas materiales sueltos producidos por la meteorización de las rocas y los sedimenta en zonas más bajas. 
Los principales agentes de erosión del paisaje, son: 

RÍOS 

El agua de los ríos es el principal agente dominante en la erosión. El agua desgasta los materiales que hay por su paso y arrastra los restos en dirección al mar, depositándolos en cuencas hidrográficas, formando nuevos suelos y modelando el paisaje.  Las cuencas hidrográficas cuyas aguas desembocan a un mismo mar, se agrupan en vertientes.  En España distinguimos tres vertientes: vertiente cantábrica, atlántica y mediterránea.
 
 


La capacidad y carga de un río son dos factores a tener en cuenta en el proceso de  erosión fluvial. Llamamos carga a la cantidad de material que lleva un río en un momento determinado, puede estar en disolución, suspensión o de fondo. Mientras que nos referimos a capacidad  como la cantidad máxima de carga que puede llevar un río por unidad de tiempo. Por tanto, sucede lo siguiente:

- Si la carga es mayor a la capacidad, los materiales se erosionan fácilmente.

- Si la carga es menor a la capacidad, los materiales se sedimentan.

- Si la carga es igual a la capacidad, los materiales se transportan. 

La erosión de los ríos sigue las mismas etapas en las que se divide el curso de un río:


Curso Alto:

En el curso alto del río, el agua del río fluye a gran velocidad, lo que hace que la erosión sea más intensa y se formen valles fluviales en forma de V. 




También es característico la formación de arroyos y torrentes en este tipo de erosión. 


Sierra de Cazorla: Arroyo



En las zonas de elevada pendiente puede provocar que unas partes se erosionen más que otras originandosatos de agua, es decir, cascadas.


Cataratas de Iguazú (Argentina)


 En otros casos, cuando se encuentran con grandes obstáculos, el cauce del río se encaja profundamente en la superficie,  formando desfiladeros y gargantas. 


La Yecla. Santo Domingo de Silos (Burgos)

Curso Medio

Al llegar al curso medio, el agua del río pierde velocidad y sedimenta sus materiales formando abanicos fluviales. 


Las crecidas del río erosionan las laderas del valle, ensanchando este a lo largo del tiempo, de manera que el río discurre por una llanura de sedimientos llamada llanura aluvial, formándose así los valles en atesa. 


El río también puede divagar y seguir su trazado de manera sinuosa, formando curvas llamadas meandros. 



Curso bajo:


Finalmente, en el curso medio el río desemboca en el mar y deposita allí todos sus materiales, llegando a formar deltas.



GLACIARES

Los glaciares son enormes masas de  hielo que se desplazan lentamente por la acción de la gravedad. La erosión glacial es la acción de desgaste de las rocas producida por el hielo de los glaciares.  El hielo es capaz de cortar o arrancar enormes rocas que otros agentes erosivos no podrían. 


 Existen dos tipos de glaciares:

          a) Casquete o Inlandsis: en zonas medias.



          b) De montaña o alpino: en las zonas más altas.




En un glaciar, el hielo se acumula en la cabecera de la montaña formando circos.  Cuando el volumen almacenado en el circo es elevado, la masa de hielo se desliza sobre la roca, descendiendo desde el circo y formando una lengua glaciar . 
La lengua origina un valle en forma de U característico llamado valle glacial o alpino, por donde transporta rocas y otros sedimentos que forman unos depósitos llamados morrenas que tienen distinta ubicación en la lengua (laterales, en el centro, en el fondo).


VIENTO

El viento es un agente erosivo que actúa especialemente sobre zonas secas y áridas donde con poca vegetación, formando desiertos. 
Podemos distinguir tres tipos:
         A) Hammada: desiertos rocosos y montañosos.





          B) Reg: desiertos rocosos en los que predomina la erosión. 



            C) Erg: desiertos arenosos en los que predomina la sedimentación. 
 


La erosión del viento puede ser de dos tipos:

-  Por deflacción: cuando el viento arrastra una serie de partículas y las sedimenta, como es el caso de las dunas. 

-Por abraión o corrosión: cuando las partículas transportadas por el viento chocan contra otros materiales y se erosionan.





 

ZONAS CLIMÁTICAS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE


El clima es un factor muy importante que influye de manera significativa en los paisajes. En función de la temperatura y otras factores que inciden en el clima, en nuestro planeta podemos encontrar distintas zonas en función del clima:  la zona polar, templada-húmeda,  tropical y   ecuatorial.




El sol calienta mucho más la zona ecuatorial debido a que los rayos del sol inciden verticalmente sobre su superficie y no de forma oblicua. Por tanto, en estas zonas se forma aire caliente que asciende hacia las otras zonas climáticas del planeta.
El aire se desplaza hacia las zonas tropicales en forma de aire seco, ya que no hay humedad y las precipitaciones escasean. El aire sigue ascendiendo, llegando a las zonas templadas donde se forman masas de aire caliente que tiende a ascender y condensarse, formando las nubes, que dan lugar a las precipitaciones. Finalmente llega a las zonas polares, donde el aire frío descenderá hacia el Ecuador para ser de nuevo calentado. 
Esto sigue el modelo de una célula convectiva, que a su vez está dividida en pequeñas células que se encargan de hacer circular el calor recibido por la Tierra en el Ecuador hacia latitudes mayores.
La célula más próxima al ecuador es la llamada célula de Hadley, seguida de la de Ferrel, y la  que se encuentra arriba es la célula polar.
 
Por otro lado, existen masas de aire que descienden de las zonas tropicales hacia el Ecuador, que se deben al efecto de Coreolis, que hace que los vientos aliseos se desvían hacia la derecha. 

En las zonas polares predominan las altas presiones, lo que impide que el aire frío ascienda y se comprima, por lo tanto no se forman preciptaciones. Los vientos descienden hacia las zonas templadas, donde convergen aires fríos y calientes, formando  masas de aire caliente que ascienden y se condensan formando las nubes  que precipitan. De ahí, la abundancia de sus precipitaciones.  




ZONA POLAR
ZONA TEMPLADA
ZONA TROPICAL
ZONA ECUATORIAL
Latitud
  60º a 90º
   40º a 60º
   20º a 40º
   0º a 20º
Temperaturas
Baja (0ºC de
 media anual)
Variables, 
aprox. 10ºC
Altas,
 aprox. 18ºC
Elevadas,
aprox. 25ºC
Precipitaciones
Débiles 
<250 mm
Abundantes, 
aprox. 1000 mm
 Escasas
 <250 mm
Abundantes, aprox. 2000 mm
Presiones
Altas
Bajas
Altas
Bajas
Dominios
climáticos
Glaciar y Periglaciar
Marítimo, Continental  y Mediterráneo
Desértico, Subdesértico y Estepa
Sabana, Selva y Monzónico.




PAISAJES DE LOS DOMINIOS DE CADA ZONA:

Zona polar


Glaciar


 Zona templada



Continental: Bola del Mundo (Madrid)




Marítimo: Pechón (Cantabria)






Mediterráneo: Ibiza (Islas Baleares)


Zona tropical



Desierto del Sahara 


Estepa 

 
Zona ecuatorial






Sabana 

 

Selva ecuatorial
 


Monzónico

lunes, 20 de mayo de 2013

INTRODUCCIÓN AL PAISAJE



EL PAISAJE



Llamamos paisaje al área de superficie terrestre fruto de de la interacción de los diferentes facores, naturales o artificiales, que se enmarca en un espacio geográfico determinado. Estos factores que influyen en el paisaje son:
  • Clima
  • Relieve
  • Vegetación 
  • Fauna 
  • Acción humana 
    En función de estos factores, distinguimos varios tipos de paisajes:
      
    Paisajes naturales:



                                     

                                              Aiguas Tortes (Lérida): paisaje de montaña (primavera)






     Membrilla (Ciudad Real): llanura



                                       

                                                     Calahonda (Granada): paisaje de costa  (invierno)


     
    Tina Mayor en Pechón (Cantabria): paisaje de mar

     

    Andorra:paisaje de montaña (invierno)


    Almería: Paisaje de playa





    Paisajes artificiales o modificados por el hombre: 


     
     Madrid: paisaje de ciudad


    Londres: paisaje de ciudad