El clima es un factor muy importante que influye de manera significativa en los paisajes. En función de la temperatura y otras factores que inciden en el clima, en nuestro planeta podemos encontrar distintas zonas en función del clima: la zona polar, templada-húmeda, tropical y ecuatorial.
El sol calienta
mucho más la zona ecuatorial debido a que los rayos del sol
inciden verticalmente sobre su superficie y no de forma oblicua. Por tanto, en estas zonas se forma aire caliente que asciende hacia las otras zonas climáticas del planeta.
El aire se desplaza hacia las zonas tropicales en forma de aire seco, ya que no hay humedad y las precipitaciones escasean. El aire sigue ascendiendo, llegando a las zonas templadas donde se forman masas de aire caliente que tiende a ascender y condensarse, formando las nubes, que dan lugar a las precipitaciones. Finalmente llega a las zonas polares, donde el aire frío descenderá hacia el Ecuador para ser de nuevo calentado.
El aire se desplaza hacia las zonas tropicales en forma de aire seco, ya que no hay humedad y las precipitaciones escasean. El aire sigue ascendiendo, llegando a las zonas templadas donde se forman masas de aire caliente que tiende a ascender y condensarse, formando las nubes, que dan lugar a las precipitaciones. Finalmente llega a las zonas polares, donde el aire frío descenderá hacia el Ecuador para ser de nuevo calentado.
Esto sigue el modelo de una célula convectiva, que a su vez está dividida en pequeñas células que se encargan de hacer circular el calor recibido por la Tierra en el Ecuador hacia latitudes mayores.
La
célula más próxima al ecuador es la llamada célula de Hadley,
seguida de la de Ferrel, y la que se encuentra arriba es la célula polar.
Por otro lado, existen masas de aire que descienden de las zonas tropicales hacia el Ecuador, que se deben al efecto de Coreolis, que hace que los vientos aliseos se desvían hacia la derecha.
En las zonas polares predominan las altas presiones, lo que impide que el aire frío ascienda y se comprima, por lo tanto no se forman preciptaciones. Los vientos descienden hacia las zonas templadas, donde convergen aires fríos y calientes, formando masas de aire caliente que ascienden y se condensan formando las nubes que precipitan. De ahí, la abundancia de sus precipitaciones.
En las zonas polares predominan las altas presiones, lo que impide que el aire frío ascienda y se comprima, por lo tanto no se forman preciptaciones. Los vientos descienden hacia las zonas templadas, donde convergen aires fríos y calientes, formando masas de aire caliente que ascienden y se condensan formando las nubes que precipitan. De ahí, la abundancia de sus precipitaciones.
ZONA POLAR
|
ZONA TEMPLADA
|
ZONA TROPICAL
|
ZONA ECUATORIAL
|
|
Latitud
|
60º
a 90º
|
40º
a 60º
|
20º
a 40º
|
0º
a 20º
|
Temperaturas
|
Baja (0ºC de
media anual)
|
Variables,
aprox. 10ºC
|
Altas,
aprox. 18ºC
|
Elevadas,
aprox. 25ºC
|
Precipitaciones
|
Débiles
<250 mm
|
Abundantes,
aprox. 1000 mm
|
Escasas
<250 mm
|
Abundantes, aprox. 2000 mm
|
Presiones
|
Altas
|
Bajas
|
Altas
|
Bajas
|
Dominios
climáticos
|
Glaciar y Periglaciar
|
Marítimo, Continental y Mediterráneo
|
Desértico, Subdesértico y Estepa
|
Sabana, Selva y Monzónico.
|
PAISAJES DE LOS DOMINIOS DE CADA ZONA:
Zona polar
Glaciar
Zona templada
Mediterráneo: Ibiza (Islas Baleares)
Monzónico
No hay comentarios:
Publicar un comentario